TEMA

Implementación del proyecto de lombricultura para fomentar conciencia desde las estudiantes para el cuidado del medio ambiente

planteamiento del problema

En los últimos años el fomentar el cuidado del medio ambiente se ha vuelto uno de los pinares con los que se quiere educar a la sociedad, puesto que este factor determina como podrían ser las posibles condiciones en cómo se desarrolle el individuo con el medio que lo rodea. Lo que es claro que la educación se debe tratar de implementar en edades tempranas y en los primeros lugares en donde se desarrolla el individuo como lo son su casa y las entidades educativas. Pero el escenario no tiene la acogida e implementación que tal vez se desea y a pesar de ser fomentado por el gobierno como por ejemplo la alcandía de la cuidad de Bogotá con programas denominados PRDA (proyectos ambientales escolares) que son vigilados por el Observatorio Ambiental de Bogotá los cuales tal vez carecen de interés por parte de los estudiantes. Dicha problemática es visible también en las instalaciones del Colegio María Inmaculada que para el desarrollo del documento se ha tomado como referencia de trabajo en donde es visible lo anteriormente mencionado. A pesar de que dar una conclusión exacta de las causas que llevan a que los jóvenes no tengan el interés, se ha considerado bajo la observación de los estudiantes en el plantel educativo que la causa puede estar basada bajo dos parámetros; el primero estaría en el pensamiento del joven el cual encuentra enfoque en temas momentáneos como lo son las redes sociales, amigos entre otros, lo que no permite que este tenga conciencia del entorno que lo rodea. Y el segundo en una verdadera cultura de reciclaje y cuidado del medio ambiente. Por tal motivo se quiere proponer la implementación de un proyecto de lombricultura, en donde se pueda aprender a realizar el tratamiento de residuos orgánicos con el objetivo de producir abono, que en este caso particular de la lombricultura se denomina (humus). Junto con la generación del interés y la conciencia por el cuidado del medio ambiente que en realidad es el fin de dicha problemática.
Partiendo de lo anterior se pudieron establecer interrogantes, los cuales son:
 - ¿El colegio maría inmaculada cuenta con espacios agrícolas necesarios para poder implementar el cultivo de la lombriz californiana?
 - ¿Qué estrategias se podrían utilizar para que las estudiantes creen conciencia sobre la importancia de los desechos orgánicos y el cuidado del medio ambiente?

OBJETIVOS

General
Desarrollar e implementar un proyecto de Lombricultura como solución de falta de interés de los estudiantes por el cuidado del medio ambiente en el colegio María Inmaculada.

Específicos 
  • Identificar y seleccionar la población específica con la que se quiera desarrollar el proyecto.
  • Definir los recursos e instalaciones necesarias para la implementación del cultivo de lombrices.
  • Capacitar al personal seleccionado para el desarrollo del proyecto.
  • Crear las instalaciones adecuadas para el cultivo.
  • Ejecutar y controlar la puesta en marcha de la primera camada del cultivo de lombrices.
  • Extraer y empacar el producto final.

JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se quiere dar a conocer la importancia del humus obtenido a partir de la lombriz roja californiana utilizando como fuente principal dicha especie y desechos orgánicos los cuales ayudan a la contribución del fertilizante orgánico. Por tanto, de esta manera se busca demostrar que se puede contribuir al medio ambiente de una manera fácil y asequible al público ya que se están aprovechando los desechos orgánicos y por ende no afecta el medio de cultivo. Por otro lado, este proyecto también permite determinar que los productos sembrados con dicho fertilizante (humus) son de mejor calidad y sanos.







HIPÓTESIS

Durante la cría de la lombriz roja californiana y la fabricación del humus, se espera reducir  los residuos biosolidos del colegio María Inmaculada así mismo este proyecto contribuirá al medio ambiente produciendo un abono natural que favorecerá en los productos que sembremos, este ayudara a la economía del colegio ya que este podrá ser uso en la huerta, nuestro proyecto también está enfocado en producir un interés en las estudiantes para que ellas se motiven en buscar nuevas formas para ayudar al medio ambiente, y así se siga llevando a cabo nuestro proyecto en los próximos años.    .
Por medio de ello queremos que el humus que salga sea utilizado para los nutrientes de las plantas ya que es este es rico en flora microbiana, contiene nitrógeno, fosforo y potasio



MARCO CONCEPTUAL

 CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
Desechos
Material que ya no se necesita y que se quiere eliminar; resulta del desarrollo de las actividades cotidianas de los seres humanos.1
Lombricultura
Es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.2
Humus
“Fracción superior de la tierra color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta es el llamado humus”3
Abono
 
Sustancia que puede ser orgánica o inorgánica y que se utiliza para mejorar la calidad del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas y cultivos.4
 
Eisenia Foetida
“La lombriz Eisenia Foetida comúnmente como lombriz roja californiana”5
Compostaje
“Es el modo en que la naturaleza recicla sus residuos y es el secreto de un suelo y un Medio ambiente saludable”6
Huerta
 
Espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo.
Tanto en términos de tamaño, tipo de cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser muy variada y diferente.7



MARCO LEGAL




MARCO 
HISTÓRICO


MARCO CONTEXTUAL




BIBLIOGRÁFIA

  1. Baquero, C, C (2006). Enciclopedia Temática Secundaria Dismundial, Bogotá D.C: Norma.
  2. Basáez, R. L (2009) .¿QUÉ ES EL pH?: FORMAS DE MEDIRLO. Ciencia...Ahora.
  3. Hidalgo. M (2006) Gran Diccionario Enciclopédico, Colonia Granada,Mexico: Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.
  4. Vásquez, R. R y Ballesteros, C. H.H (2008) Manual de Lombricultura, Colombia: PRODUMEDIOS.
  5. Ferruzzi. C (1985) Manual de Lombricultura, Madrid, España: MundiPrensa.
  6. Schuldt. M (2006) Lombricultura: teoría y práctica, MundiPrensa. 
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO