Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Tipo de vivienda” El 15,8% viven en casa fuera de un conjunto residencial, el 26,3% en un apartamento fuera de un conjunto residencial, el 5,3% en una casa dentro de un conjunto residencial y el 52,6% en un apartamento dentro de un conjunto residencial.

Conclusión:

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las estudiantes vive en un apartamento dentro de un conjunto residencial se puede determinar que es un espacio un poco más limitado para la implementación de un lombricultivo, sin embargo se tienen que tener en cuenta los espacios favorables que se verán a continuación en la siguiente pregunta.


Interpretación: 

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Cuenta con” El 14,3% cuenta con jardín, el 19,0% con patio, el 42,9% con una terraza, el 19,0% con otro (altillo, parque, balcón) y el 4,8% no cuenta con ninguno de estos.

Conclusión:

Cada uno de estos recursos lleva a ver la posibilidad de que la mayor parte de las estudiantes puedan implementar un lombricultivo en sus hogares con gran facilidad, siendo el espacio una gran ventaja y no una limitación a la hora de su implementación.





Interpretación: 

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿En qué tipo de suelo crees que viven las lombrices?” El 4,8% cree que viven en lodo, el 85,7% en tierra, el 4,8% en arena y el 4,8% en aserrín.

Conclusión:

La mayor parte de las estudiantes acertaron a lo que refiere el tipo de suelo en el cual vive una lombriz, lo cual es una gran ventaja a la hora de comenzar, y a partir de esto se empezara a construir  un mejor proceso teniendo en cuenta este conocimiento básico acerca del tema a tratar.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Qué beneficio aportan las lombrices al suelo?” El 73,7% cree que lo nutre y oxigena, el 15,8% que produce dióxido de carbono, el 0% que mata las plantas, el 10,5% que se comen los hongos y el 0% que lo contaminan.

Conclusión: 

A partir de esto se observa que la mayor parte de las estudiantes conoce grandes beneficios que la lombriz trae consigo al suelo, lo cual es un factor muy importante a la hora de comenzar con la elaboración de un lombricultivo y a su vez es una gran ventaja que se tenga este conocimiento previo.



Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Cómo se reproducen las lombrices?” El 42,1% creen que asexualmente, el 10,5% sexualmente, el 36,8% creen que son hermafroditas y el 10,5% por gemación.

Conclusión:

Al analizar las respuestas que dieron las estudiantes a esta pregunta, se observa que no se tiene claridad acerca de los tipos de reproducción por lo cual, tampoco un conocimiento previo de cómo se logra reproducir una lombriz.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Si las estudiantes de grado 11 dejaran el proyecto de lombricultura, estarías dispuesta a continuarlo?” El 89,4% si estarían dispuestas, mientras que el 10,5% no. Con esto se evidencian diferentes factores por los cuales toman esta decisión y al elegir por respuesta si, de qué manera lo continuarían. 

Conclusión: 

La mayoría de las estudiantes estarían dispuestas a cuidar y continuar con los lombricultivos implementados por el grupo que lidera la investigación. En lo cual se ve reflejado un gran apoyo, compromiso e interés por parte de las estudiantes en el desarrollo y continuación del proyecto.



Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Según tus conocimientos sobre lombricultura, ¿la implementarías en tu casa?” El 47,4% si, mientras que el 52,6% no la implementaría. Con esto se evidencian diferentes factores por los cuales toman esta decisión y al elegir por respuesta si, de qué manera lo implementarían.

Conclusión:

La gran mayoría de las estudiantes no implementarían lombricultivos en sus hogares. Se analiza el porqué de esta decisión, la cual se debe por un lado a que las estudiantes no tienen muy claros los conocimientos acerca de este tema y a su vez porque les causa asco y repugnancia el tema de las lombrices y el compostaje.

Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Crees que tus padres/acudiente estaría de acuerdo con la implementación de la lombricultura en sus casas?” El 52,6% cree que si, mientras que el 47,4% opina que no estarían de acuerdo con su implementación. A partir de esto se evidencia una causa por la cual elegirían esta respuesta.

Conclusión: 

Gran parte de las estudiantes opina que sus padres si estarían de acuerdo en implementar lombricultivos en sus hogares, debido a que es una gran estrategia referida al tema del medio ambiente, su cuidado y beneficios para las mismas persona.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Si hubiera una lúdica de lombricultura, ¿te inscribirías?” El 31,6% si le gustaría inscribirse, mientras que el 68,4% no se inscribiría. Teniendo en cuenta esto, se analiza el porqué de su decisión.

Conclusión:

La gran mayoría de las estudiantes no se inscribiría en una lúdica de lombricultura.

Al igual que en la pregunta número 7, algunas de las estudiantes presentan asco y repugnancia a lo referido con las lombrices y el compostaje, como también no se sienten capacitadas debido a sus pocos conocimientos (pero lo ideal sería capacitarlas durante la misma actividad)

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO