proyeclombricultura2017


"El abono de las grandes cosechas da buenos frutos"

TEMA

Implementación del proyecto de lombricultura para fomentar conciencia desde las estudiantes para el cuidado del medio ambiente

planteamiento del problema

En los últimos años el fomentar el cuidado del medio ambiente se ha vuelto uno de los pinares con los que se quiere educar a la sociedad, puesto que este factor determina como podrían ser las posibles condiciones en cómo se desarrolle el individuo con el medio que lo rodea. Lo que es claro que la educación se debe tratar de implementar en edades tempranas y en los primeros lugares en donde se desarrolla el individuo como lo son su casa y las entidades educativas. Pero el escenario no tiene la acogida e implementación que tal vez se desea y a pesar de ser fomentado por el gobierno como por ejemplo la alcandía de la cuidad de Bogotá con programas denominados PRDA (proyectos ambientales escolares) que son vigilados por el Observatorio Ambiental de Bogotá los cuales tal vez carecen de interés por parte de los estudiantes. Dicha problemática es visible también en las instalaciones del Colegio María Inmaculada que para el desarrollo del documento se ha tomado como referencia de trabajo en donde es visible lo anteriormente mencionado. A pesar de que dar una conclusión exacta de las causas que llevan a que los jóvenes no tengan el interés, se ha considerado bajo la observación de los estudiantes en el plantel educativo que la causa puede estar basada bajo dos parámetros; el primero estaría en el pensamiento del joven el cual encuentra enfoque en temas momentáneos como lo son las redes sociales, amigos entre otros, lo que no permite que este tenga conciencia del entorno que lo rodea. Y el segundo en una verdadera cultura de reciclaje y cuidado del medio ambiente. Por tal motivo se quiere proponer la implementación de un proyecto de lombricultura, en donde se pueda aprender a realizar el tratamiento de residuos orgánicos con el objetivo de producir abono, que en este caso particular de la lombricultura se denomina (humus). Junto con la generación del interés y la conciencia por el cuidado del medio ambiente que en realidad es el fin de dicha problemática.
Partiendo de lo anterior se pudieron establecer interrogantes, los cuales son:
 - ¿El colegio maría inmaculada cuenta con espacios agrícolas necesarios para poder implementar el cultivo de la lombriz californiana?
 - ¿Qué estrategias se podrían utilizar para que las estudiantes creen conciencia sobre la importancia de los desechos orgánicos y el cuidado del medio ambiente?

OBJETIVOS

General
Desarrollar e implementar un proyecto de Lombricultura como solución de falta de interés de los estudiantes por el cuidado del medio ambiente en el colegio María Inmaculada.

Específicos 
  • Identificar y seleccionar la población específica con la que se quiera desarrollar el proyecto.
  • Definir los recursos e instalaciones necesarias para la implementación del cultivo de lombrices.
  • Capacitar al personal seleccionado para el desarrollo del proyecto.
  • Crear las instalaciones adecuadas para el cultivo.
  • Ejecutar y controlar la puesta en marcha de la primera camada del cultivo de lombrices.
  • Extraer y empacar el producto final.

JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se quiere dar a conocer la importancia del humus obtenido a partir de la lombriz roja californiana utilizando como fuente principal dicha especie y desechos orgánicos los cuales ayudan a la contribución del fertilizante orgánico. Por tanto, de esta manera se busca demostrar que se puede contribuir al medio ambiente de una manera fácil y asequible al público ya que se están aprovechando los desechos orgánicos y por ende no afecta el medio de cultivo. Por otro lado, este proyecto también permite determinar que los productos sembrados con dicho fertilizante (humus) son de mejor calidad y sanos.







HIPÓTESIS

Durante la cría de la lombriz roja californiana y la fabricación del humus, se espera reducir  los residuos biosolidos del colegio María Inmaculada así mismo este proyecto contribuirá al medio ambiente produciendo un abono natural que favorecerá en los productos que sembremos, este ayudara a la economía del colegio ya que este podrá ser uso en la huerta, nuestro proyecto también está enfocado en producir un interés en las estudiantes para que ellas se motiven en buscar nuevas formas para ayudar al medio ambiente, y así se siga llevando a cabo nuestro proyecto en los próximos años.    .
Por medio de ello queremos que el humus que salga sea utilizado para los nutrientes de las plantas ya que es este es rico en flora microbiana, contiene nitrógeno, fosforo y potasio



MARCO CONCEPTUAL

 CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
Desechos
Material que ya no se necesita y que se quiere eliminar; resulta del desarrollo de las actividades cotidianas de los seres humanos.1
Lombricultura
Es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz.2
Humus
“Fracción superior de la tierra color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta es el llamado humus”3
Abono
 
Sustancia que puede ser orgánica o inorgánica y que se utiliza para mejorar la calidad del suelo y proporcionar nutrientes a las plantas y cultivos.4
 
Eisenia Foetida
“La lombriz Eisenia Foetida comúnmente como lombriz roja californiana”5
Compostaje
“Es el modo en que la naturaleza recicla sus residuos y es el secreto de un suelo y un Medio ambiente saludable”6
Huerta
 
Espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales, hierbas y hortalizas de variado tipo.
Tanto en términos de tamaño, tipo de cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser muy variada y diferente.7



MARCO LEGAL




MARCO 
HISTÓRICO


MARCO CONTEXTUAL




BIBLIOGRÁFIA

  1. Baquero, C, C (2006). Enciclopedia Temática Secundaria Dismundial, Bogotá D.C: Norma.
  2. Basáez, R. L (2009) .¿QUÉ ES EL pH?: FORMAS DE MEDIRLO. Ciencia...Ahora.
  3. Hidalgo. M (2006) Gran Diccionario Enciclopédico, Colonia Granada,Mexico: Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.
  4. Vásquez, R. R y Ballesteros, C. H.H (2008) Manual de Lombricultura, Colombia: PRODUMEDIOS.
  5. Ferruzzi. C (1985) Manual de Lombricultura, Madrid, España: MundiPrensa.
  6. Schuldt. M (2006) Lombricultura: teoría y práctica, MundiPrensa. 

CUANDO LA CALIDAD DE VIDA CAE PARA EL MEDIO AMBIENTE , CAE PARA EL SER HUMANO



Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Tipo de vivienda” El 15,8% viven en casa fuera de un conjunto residencial, el 26,3% en un apartamento fuera de un conjunto residencial, el 5,3% en una casa dentro de un conjunto residencial y el 52,6% en un apartamento dentro de un conjunto residencial.

Conclusión:

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las estudiantes vive en un apartamento dentro de un conjunto residencial se puede determinar que es un espacio un poco más limitado para la implementación de un lombricultivo, sin embargo se tienen que tener en cuenta los espacios favorables que se verán a continuación en la siguiente pregunta.


Interpretación: 

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Cuenta con” El 14,3% cuenta con jardín, el 19,0% con patio, el 42,9% con una terraza, el 19,0% con otro (altillo, parque, balcón) y el 4,8% no cuenta con ninguno de estos.

Conclusión:

Cada uno de estos recursos lleva a ver la posibilidad de que la mayor parte de las estudiantes puedan implementar un lombricultivo en sus hogares con gran facilidad, siendo el espacio una gran ventaja y no una limitación a la hora de su implementación.





Interpretación: 

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿En qué tipo de suelo crees que viven las lombrices?” El 4,8% cree que viven en lodo, el 85,7% en tierra, el 4,8% en arena y el 4,8% en aserrín.

Conclusión:

La mayor parte de las estudiantes acertaron a lo que refiere el tipo de suelo en el cual vive una lombriz, lo cual es una gran ventaja a la hora de comenzar, y a partir de esto se empezara a construir  un mejor proceso teniendo en cuenta este conocimiento básico acerca del tema a tratar.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Qué beneficio aportan las lombrices al suelo?” El 73,7% cree que lo nutre y oxigena, el 15,8% que produce dióxido de carbono, el 0% que mata las plantas, el 10,5% que se comen los hongos y el 0% que lo contaminan.

Conclusión: 

A partir de esto se observa que la mayor parte de las estudiantes conoce grandes beneficios que la lombriz trae consigo al suelo, lo cual es un factor muy importante a la hora de comenzar con la elaboración de un lombricultivo y a su vez es una gran ventaja que se tenga este conocimiento previo.



Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Cómo se reproducen las lombrices?” El 42,1% creen que asexualmente, el 10,5% sexualmente, el 36,8% creen que son hermafroditas y el 10,5% por gemación.

Conclusión:

Al analizar las respuestas que dieron las estudiantes a esta pregunta, se observa que no se tiene claridad acerca de los tipos de reproducción por lo cual, tampoco un conocimiento previo de cómo se logra reproducir una lombriz.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Si las estudiantes de grado 11 dejaran el proyecto de lombricultura, estarías dispuesta a continuarlo?” El 89,4% si estarían dispuestas, mientras que el 10,5% no. Con esto se evidencian diferentes factores por los cuales toman esta decisión y al elegir por respuesta si, de qué manera lo continuarían. 

Conclusión: 

La mayoría de las estudiantes estarían dispuestas a cuidar y continuar con los lombricultivos implementados por el grupo que lidera la investigación. En lo cual se ve reflejado un gran apoyo, compromiso e interés por parte de las estudiantes en el desarrollo y continuación del proyecto.



Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Según tus conocimientos sobre lombricultura, ¿la implementarías en tu casa?” El 47,4% si, mientras que el 52,6% no la implementaría. Con esto se evidencian diferentes factores por los cuales toman esta decisión y al elegir por respuesta si, de qué manera lo implementarían.

Conclusión:

La gran mayoría de las estudiantes no implementarían lombricultivos en sus hogares. Se analiza el porqué de esta decisión, la cual se debe por un lado a que las estudiantes no tienen muy claros los conocimientos acerca de este tema y a su vez porque les causa asco y repugnancia el tema de las lombrices y el compostaje.

Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “¿Crees que tus padres/acudiente estaría de acuerdo con la implementación de la lombricultura en sus casas?” El 52,6% cree que si, mientras que el 47,4% opina que no estarían de acuerdo con su implementación. A partir de esto se evidencia una causa por la cual elegirían esta respuesta.

Conclusión: 

Gran parte de las estudiantes opina que sus padres si estarían de acuerdo en implementar lombricultivos en sus hogares, debido a que es una gran estrategia referida al tema del medio ambiente, su cuidado y beneficios para las mismas persona.


Interpretación:

Del 100% de la población estudiada del grado 4-A, las estudiantes respondieron a la pregunta “Si hubiera una lúdica de lombricultura, ¿te inscribirías?” El 31,6% si le gustaría inscribirse, mientras que el 68,4% no se inscribiría. Teniendo en cuenta esto, se analiza el porqué de su decisión.

Conclusión:

La gran mayoría de las estudiantes no se inscribiría en una lúdica de lombricultura.

Al igual que en la pregunta número 7, algunas de las estudiantes presentan asco y repugnancia a lo referido con las lombrices y el compostaje, como también no se sienten capacitadas debido a sus pocos conocimientos (pero lo ideal sería capacitarlas durante la misma actividad)


 


Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 4% de la población respondió que si a la pregunta “¿tienes conocimientos acerca de la lombricultura?” mientras que el 5% restante contesto no a la anterior

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población estudiada tiene poco o nulo conocimiento sobre la lombricultura, sin embargo muestran gran interés en saber más sobre esta; por otra parte 4% restante en su mayoría  tienen un manejo básico o superficial sobre el tema, puesto que manejan solo los conceptos básicos y observación directa






Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 8% de la población elige la respuesta más acertada, sin embargo el 2% escoge una respuesta que manca en su facción del tema tratado

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población comprende en su mayoría cual es el propósito de la lombricultura, sin embargo en la población restante no maneja este factor a su totalidad





 
Interpretación:

Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 7% de la población elige la respuesta más acertada, sin embargo el 3% escoge una respuesta sin relación al tema que está tratando

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población comprende en su mayoría cual es la importancia del humus, sin  embargo en la población restante no maneja este factor a su totalidad




 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 7% de la población elige la respuesta más acertada, sin embargo el 1% y 2% escogen  una respuesta que no se vincula en su mayoría  al tema tratado

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población comprende en su mayoría que es el compostaje, sin  embargo en la población restante no domina este componente  en  su totalidad




 
Interpretación:

Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 3% de la población elige la respuesta más acertada a la pregunta “¿Sabes qué ventajas tiene el compostaje?”, sin embargo el 7% escoge una respuesta que no tiene nexo en su mayoría del tema tratado

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la menor parte de la población comprende en su mayoría cual les son las ventajas del compostaje, sin embargo en la población restante no predomina en este factor



 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 6% de la población elige la respuesta más acertada a la pregunta “¿Sabes cómo se reproducen las lombrices?”, sin embargo el 4% restante no escoge ninguna de las opciones a elegir

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población comprende en su totalidad cuál es el mecanismo de reproducción de las lombrices, sin embargo en la población restante no predomina en este factor



 
Interpretación:
El  100% de la población estimada de padres de familia elige la respuesta más acertada a la pregunta “¿Sabes en qué tipo de suelo crees que viven las lombrices?”

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que en su totalidad la población tiene un buen dominio sobre la fracción a tratar


 
Interpretación:
Del   100% de la población estimada de padres de familia, un 7% de la población estimada elige la respuesta más acertada a la pregunta” ¿Sabes que beneficio aportan las lombrices al suelo?”, sin embargo el 1% y 2% de la población restante muestra  un factor de ímpetu en este tema

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población comprende en su totalidad cuál es el beneficio que aportan las lombrices al suelo, sin embargo en la población restante no predomina en este factor



 

Interpretación:
 El    100% de la población estimada de padres de familia está de acuerdo en que se implemente el proyecto de lombricultura en las instalaciones del colegio

Conclusión:

Al observar la gráfica se puede demostrar que en su totalidad  la población está de acuerdo y apoya a que este proyecto se implemente en las instalaciones del colegio maría inmaculada


 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 8% de la población respondió que sí a la pregunta “¿Si las estudiantes de grado 11 dejaran el proyecto de lombricultura, estarías de acuerdo en que sus hijas lo continuaran?” mientras que el 2% restante contesto no a la anterior

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población estudiada tiene gran interés en este proyecto y están de acuerdo con que sus hijas lo continúen sin embargo la población restante está en  desacuerdo en esto




 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 9% de la población respondió que sí a la pregunta “¿Si hubiera una lúdica de lombricultura, te gustaría que tus hijas se inscribieran? Mientras que el 1% restante contesto no a la anterior
Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población estudiada tiene gran interés en este proyecto y están de acuerdo con que sus hijas participen directamente en este sin embargo la población restante se encuentra en  desacuerdo en este punto



 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 4% de la población respondió que sí a la pregunta “¿Cree usted que la lombricultura es impórtante para la sociedad actual? “Mientras que el 5% restante contesto no a la anterior

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la menor parte de la población estudiada opina que este proyecto es muy importante en la sociedad actual sin embargo la población restante se encuentra en  desacuerdo en este punto

 
Interpretación:

Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 7% de la población respondió que sí a la pregunta"el conocimiento que tienes y si tuvieras los recursos necesarios, ¿estarías dispuesto a implementar la lombricultura? Mientras que el 1% restante contesto no a la anterior

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población estudiada opina que si tuvieran las herramientas necesarias para implementar la lombricultura lo haría sin embargo la población restante no




 
Interpretación:
Del 100% de la población estimada de padres de familia, un 8% de la población respondió que sí a la pregunta “¿sabes que beneficios tiene la lombricultura en el medio ambiente? “Mientras que el 1% restante contesto no a la anterior

Conclusión:
Al observar la gráfica se puede demostrar que la mayor parte de la población estudiada discierne en los beneficios que trae la lombricultura al medio ambiente ,  sin embargo la población restante se encuentra en  desacuerdo en este punto




Interpretación:
En los criterios de la presentación ;5 de ellos  votaron  el proyecto es importante para el colegio, 9 personas nos dijeron que excelente , 7 sin aspectos a mejorar y 10 buena presentación con un total de 31 participantes.

Conclusión:
Podemos concluir que los padres de familia no sabían de lo que se trataba el proyecto en general, pero al exponerles lo que queremos implementar en el colegio, les pareció importante ya que dijeron que es bueno para mejorar el medio ambiente escolar y que las alumnas tengan conciencia sobre esto y en la exposición que se realizó, les pareció buena aunque  falto mejor expresión oral.

lombricultura como método de conciencia ambiental

  •  05/30/2016 04:28 PM

La lombricultura es la crianza de lombrices de tierra para la Producción de Humus de Lombriz, ONU abono orgánico enteramente y también para la Producción de lombrices, Una Importante fuente de proteínas

  •  05/29/2016 04:28 PM

Esta denominación abarca un conjunto de especies (entre ellas la eisenia foetida), seleccionadas en California durante la década del 50. Esta selección se efectuó por su corto ciclo reproductivo (4 veces por año), elevada frecuencia de apareamiento (producen 1 cocón cada 7-10 días), mayor longevidad (15-16 años), su docilidad para la cría en ambientes reducidos, su voracidad (debida a la incidencia de los factores anteriores) y su mayor velocidad y volumen en la producción de lombricompuesto. De una sola lombriz se obtienen alrededor de 10.000 al cabo de 1 año según la siguiente tabla que contempla promedios tales como: 1 cocón por lombriz, cada 10 nacen 3 (3x3=9 por mes, 27 en 3 meses). Con un 50-70% de pérdida por migración o muerte quedan entre 8 y 13 lombrices. Partiendo de una, se obtiene, entonces, un promedio de 10 cada tres meses.

Lombrices - GIFMANIA

Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos.

-Cutícula   . Es Una lámina muy delgada de color marrón brillante de, quitinosa, fina y transparente.
-Epidermis   . Situada Debajo de la cutícula, Es Un epitelio sencilla con Células glandulares Que Producen Una secreción mucosa.
Es la responsable de la Formación de la cutícula y del mantenimiento de la Humedad y Flexibilidad de la Misma.

 -Peritoneo . Es Una capa interna y exteriormente Más Limita con el celoma de la lombriz. 

 -Celoma. Es Una cavidad Que Contiene Líquido celómico y se Extiende A lo Largo del animal, Dividida Por los septos, Actuando hidrostático Como esqueleto.

 -Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices Tienen dos vasos sanguíneos, dorsal uno Y OTRO ventral. Posee también Otros vasos y capilares Que Llevan la Sangre A Todo El Cuerpo. La sangre circula por la unidad ONU Sistema cerrado constituído por cinco pares de corazones. -Aparato respiratorio. Es primitivo, el Intercambio de oxígeno se producira ONU Través de la Pared del Cuerpo.
-Capas musculares. Son dos, Una circular externa y otra longitudinal interna.

 Sistema digestivo  . En La Parte Superior de la apertura bucal se situa el prostomio con forma de labio. Las celulas del paladar hijo las encargadas de SELECCIONAR EL ALIMENTO QUE PASA AL posteriormente esôfago Donde šī localizan las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan Iones de calcio, contribuyendo a la Regulación del equilibrio ácido básico, Tendiendo Una neutralizar los Valores de pH. Posteriormente TENEMOS EL buche, en el cual sea el mar Alimento Queda retenido para dirigirse al intestino

. -  Aparato excretor  . Formado por nefridios, DOS anillo parrafo Cada. Las Células ciliadas internas HIJO Y Sus Movimientos permiten Borrarse los Desechos del celoma. 

-  Sistema nervioso  . Es ganglionar. Posee la ONU par de ganglios supraesofágicos, de Los Que parte de Una cadena ganglionar. La lombriz californiana se Alimenta de animales, vegetales y minerales. Antes de Comer Tejidos Vegetales Los humedece Con Un Líquido PARECIDO a la secreción del páncreas humano, sea cual sea el mar lo constituye Una predigestion.


-




Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.

Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos.

Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.

Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.



  •  04/15/2017 04:56 PM

Son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.

Las lombrices son hermafroditas, lo que significa que cada organismo tiene órganos masculinos y femeninos. Sin embargo, deben aparearse, se cubren de una mucosidad pegajosa , se encuentran y pasan el esperma al cuerpo del otro. la copula puede durar hasta una hora y termina sin que la fertilización tenga lugar

Más información

CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO

  •  04/15/2017 06:00 PM

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos. Siendo el pH óptimo para la lombricultura 7.

  •  04/15/2017 05:40 PM

Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

  •  04/15/2017 05:36 PM

Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y reproducción debido a la capacitación.

  •  04/15/2017 05:43 AM

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua. • Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P, K, y micros nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. • Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización. • La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de: • Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno. • Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc. • Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga. • Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales. • Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc. • Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines. • Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo. • Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés. • Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.l

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura: • Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH. • Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. • De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente. • De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

MIRA PROFUNDAMENTE EN LA NATURALEZA Y ENTONCES COMPRENDERÁS TODO MEJOR

LOMBRICULTURA: INDUSTRIA ECOLÓGICA

http://m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120679

Más información  

Inauguran en Tlapacoyan planta de lumbricultura

http://old.nvinoticias.com/oaxaca/general/laboral/327966-inauguran-tlapacoyan-planta-lumbricultura

Más información  

En el Trapiche producen lombrices para alimentar al campo y generar empleos

http://www.e-oaxaca.com/nota/2016-02-20/gobierno/en-el-trapiche-producen-lombrices-para-alimentar-al-campo-y-generar-empleos

Más información  

LA LOMBRIZ TAMBIÉN CUENTA

Las lombrices ya no sólo son las grandes amigas de los avicultores que limpian los campos de sustancias tóxicas y construyen túneles que airean terreno. Ahora se cultivan para proporcionar al hombre platos exquisitos, son excelentes digestivas y poseen un altísimo valor nutritivo.

Más información  
9. Comida

Cada día, las lombrices pueden consumir la mitad de su peso corporal o
incluso más. Comen materia orgánica muerta, basura y pequeñas rocas que
contienen materia orgánica. Por año, procesan 4,5 kg de alimento.
Resultado de imagen para desechos organicos
8. Enriquecedoras del suelo

Al consumir pequeñas rocas, crean una pasta que mejora la calidad del suelo. Al pasar
por sus túneles subterráneos, envían aire a la superficie, aireando la tierra. Es por esto
que las lombrices son en realidad muy útiles en los jardínes y huertas.
Resultado de imagen para suelo con humus
7. Capacidades

Charles Darwin observó durante sus estudios que las lombrices son capaces de
enterrar cosas enormes, incluso edificios. Al procesar el suelo debajo de ellos los van
hundiendo de a poco con el paso del tiempo. También toman objetos pequeños, como
monedas, y los entierran para procesarlos de a poco.
Resultado de imagen para lombriz

6. Sexualidad

Las lombrices son hermafroditas, lo que significa que tienen órganos masculinos y
femeninos, y que cuando se aparean ambos tienen crías. El clitelo, ese anillo que
rodea la lombriz, produce un aro en el cual depositan los huevos y el esperma. Luego
esta cápsula se sella hasta que salen las nuevas lombrices.
Resultado de imagen para sexualidad de la lombriz

5. Regeneración

Las lombrices pueden regenerar la mayor parte de su cuerpo, aunque siempre
depende del daño y la especie. En 1972 se probó que algunas especies pueden
regenerarse en dos lombrices diferentes, si se cortan a la mitad. De todas maneras no
es lo común, y la parte que sobrevive es la de la cabeza.
Imagen relacionada

4. Largo

Las lombrices africanas pueden medir nada menos que 6 metros, aunque
generalmente miden 2 metros. La más larga, de 6,7 metros, fue encontrada en 1967.

3. Respiración

Las lombrices no tienen pulmones, pero respiran a través de la piel. Es por eso
que cuando hay una lluvia muy fuerte deben salir a la superficie. La humedad no deja
que los gases pasen por su piel, así que pueden morir.
Resultado de imagen para respiracion  de la lombriz de tierra

2. Visión

A pesar de que no tienen ojos, pueden sentir la luz para evitarla. Si están mucho rato al
sol la piel puede secarse, provocando que se sofoquen. Además, no aguantan los
rayos ultravioleta por mucho tiempo, así que frente a la presencia de luz, saben cuándo
escapar de ella.

Resultado de imagen para vision de la lombriz de tierra
1. Especies

Existen cerca de 6 mil especies en todo el mundo, y pueden variar en tamaño y
comportamientos. De ellas, 120 especies pueden encontrarse en todo el mundo. Estos
animales existen desde hace millones de años, incluso sobreviviendo las tragedias que
mataron a otros, como sucedió con los dinosaurios.

 No deben utilizarse virutas o restos de madera procedentes de especies resinosas ya que el contenido de taninos puede matar las lombrices. 

Virutas
1

 contienen mucho líquido, por lo que requieren de uno a dos días para escurrir antes de ser utilizados. 

Desperdicios de mataderos
2

 Los estiércoles de pollos y gallinas o de otras aves de corral no son aconsejables debido a la fuerte acidez ocasionada por la alta temperatura de fermentación (90 grados C), y el largo tiempo requerido para que ésta concluya (12 14 meses), hasta obtener el valor de pH adecuado. 

Estiércol de pollos
4

 Los materiales vegetales verdes como restos de podas de árboles, jardines, residuos de explotaciones agrícolas y vegetales de cocina deben compostarse previamente, antes de ser mezclados con otros alimentos y suministrados a las lombrices. Se recomienda triturar estos materiales verdes para acelerar el proceso de descomposición. 

Materiales Vegetales
4
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO