La lombricultura es una manera de hacer compostaje a través de lombrices, también es un método para favorecer los métodos ambientales y por medio de esto podemos sacar abono para las plantas para la huerta o implementarlos en otros lugares
¿Sabe usted que es la lobricultura?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Particularmente no, pero si estado cerca de mi hermana que es ingeniera ambiental entonces ella a llevado estos procesos. Y me he dado cuenta que en su trabajo que requiere de mucha dedicación.
¿ Usted tiene experiencia con la lombricultura?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Si, es un proyecto sostenible en la medida que se tome conciencia y una planificación correcta de este proyecto de compostaje. Y permite a bajo costo tener uno un abono orgánico
¿ Usted considera que la lombricultura es un trabajo sostenible?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Si considero que estimula a las estudiantes; ahora es una experiencia nueva para ustedes, de repente cuando uno está en una institución educativa del campo o en un tema agrario es mucha más fácil si se tiene mucho más manejo. En este caso para nosotras como Colegio María Inmaculada sería muy interesante porque las niñas no han tenido las experiencia y eso podría favorecer el tema de la huerta.
¿ Considera usted que la lombricultura es un proyecto que puede estimular a las estudiantes sobre temas ambientales?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Serian en escalas muy pequeñas puesto que las casas y apartamento son muy pequeños en una ciudad tan grande como Bogotá, pero ser gradualmente en escala. Pero claro podrían ser.
¿ Considera usted que la lombricultura debería implementarse en los hogares?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
No todos las tienen pero hoy en día una gran mayoría de los jóvenes tiene una gran sensibilidad frente al tema ambiental ya que son conscientes de que el pequeño mundo que les está quedando es por los adultos los pocos inconscientes que somos y es un movimientos sobre la conciencia ambiental se está gestando y sería bueno que muchas personas y muchas estudiantes entren al tema con los proyectos ambientales.
¿ Considera usted que los jóvenes tiene conciencia ambiental?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Primero hay que organizar el terreno, hay que disponer que ellos tengan un humus que es lo que ellas producen, y tienen que tener un grado de acides para que ellos no se fermenten y no suba la temperatura más de lo corriente y deben organizarse en una parte cerrada deben estar en cajoncito y deben estar tapados para no exponerse de las aves y gallinas; y tienen un tiempo para ir sacándolos, removiéndolos su materia prima para que ellos puedan generar el proceso de sacar el abono
¿ Al conocer el proceso de la lombricultura podría decir cuáles son los puntos clave para su ejecución?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
No tenemos muchos espacios en el colegio para este tema pero si me parecería pertinente que dentro de los proyectos ambientales podríamos tener nosotros así como tenemos la huerta abrir un espacio donde tengamos este ejercicio de la lombricultura como un proyecto no extracurricular pero si un curricular que nos permita también no solamente sacar el beneficio del abono sino también hacer un proceso de conocimiento y para tomar conciencia.
¿ Considera usted que en el colegio se debería implementar una lúdica extracurricular con énfasis en la lombricultura?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Pienso que ahí tenemos un espacio en la huerta que se podría ir mirando y se podría crear un espacio físico para que se pueda realizar el proyecto y ya con el área de ciencia podríamos fortalecer el tema de los procesos para que esto se lleve a cabo; entonces no es un proyecto que demande económicamente mucho pero que se podría ser no estaría mal.
¿ Desde su cargo como estaría dispuesta a colaborar en el proyecto de lombricultura?: Rosa Alis Fajardo (Rectora del CMI)
Con esta entrevista observamos que la hermana Rosa Alis Fajardo tiene muy poco conocimiento respecto al tema de la lombricultura, se basa en experiencias que ha tomado estando al lado de su hermana ya que es ingeniera ambiental. Sin embargo está totalmente de acuerdo con la implementación de este proyecto ya que estaríamos contribuyendo a la reparación del medio ambiente concientizando a las estudiantes del colegio María Inmaculada puesto que por ellas estaríamos empezando a cambiar nuestra mentalidad de que lo que nos rodea nunca se acabara. Por otra parte tenemos todo el apoyo de la hermana ya que también estaríamos beneficiando los suelos del jardín y los cultivos de la huerta con el abono que sacaríamos del cultivo de las lombrices.
ANÁLISIS: PROYECLOMBRICULTURA2017